Panamá

Situado entre los hemisferios Norte y Sur, el istmo de Panamá se caracteriza por sus paisajes impresionantes y variedad de ecosistemas, donde se descubren nuevas especies de flora y fauna cada año.

Con casi mil especies de aves y una variedad de especies de mamíferos, Panamá es un lugar ideal para la observación de aves y la fotografía de vida silvestre. A pesar de su tamaño compacto, el país ofrece una gran cantidad de oportunidades en entornos completamente distintos.

En Panamá se puede ver y fotografiar hasta 57 especies de colibrís, 3 especies de perezoso y 8 especies de primates. También se puede ver el tamandúa norteño. Y algunos afortunados consiguen observar el jaguar, el puma o el tapir.

Pero además Panamá posee un fondo marino increíble. Con grandes extensiones de arrecifes de corales, y con la presencia de tortugas, delfines, ballenas, mantas y tiburones.

En mi recorrido por el país me centré en conocer el Parque Nacional Soberanía, el Monumento Natural del Cerro Gaital, el Parque Nacional Volcan Barú, el Parque Internacional la Amistad, la Reserva de Mount Totumas, el Parque Nacional Coiba y el Parque Nacional Isla Bastimentos.

Chotacabras (Chordeiles acutipennis) en un árbol cerca de la Pipeline Road, uno de los senderos más conocidos del mundo para avistar aves. Parque Nacional Soberanía.

 

Perezoso de tres garras (Bradypus variegatus) a lo alto de una cecropia en una brumosa mañana en el Parque Nacional Soberanía.

 

Bosque nuboso que recubre el Monumento Natural del Cerro Gaital, en Valle Antón.

 

En la selva de Cerro Gaital, la mayoría de pájaros coloridos son los machos. En cambio, las hembras suelen tener un color chocolate muy parecido. Esto hace que identificar las especies sea realmente complicado.

 

Tangara lomiescarlata (Ramphocelus passerinii) en las tierras altas de Panamá, provincia de Chiriquí.

 

Gavilán caminero (Rupornis magnirostris) en Valle Antón, una localidad asentada en el cráter de un antiguo volcán ya extinto.

 

Los monos capuchinos no se dejan ver fácilmente en el interior del Parque Nacional Soberanía. Están poco acostumbrados a las personas. Por eso, cuando nos ven empiezan a gritar, mover ramas y a enseñarnos los dientes. No les gusta nuestra presencia.

 

Una de las aves más famosos de Panamá: saltarín cabecirrojo norteño (Ceratopipra mentalis). Este ave pequeño, mide unos 10 centímetros de longitud, es famoso por el baile de cortejo que hacen los machos durante el periodo de reproducción.

 

Parque Internacional la Amistad, en las tierras altas de Panamá.

 

Momoto capiazul (Momotus coeruliceps) en los alrededores del pueblo de Paraíso, en la provincia de Chiriquí.

 

Tortuga lora  (Lepidochelys kempii) desovando en la playa de Malena. El desove de tortugas se produce entre el mes de junio hasta el mes de noviembre. La protección de los huevos es básica para asegurar la supervivencia de esta especie, en peligro crítica de extinción. La población de estas tortugas se ha reducido más de un 80 %, a causa de la captura accidental durante la pesca y por la pérdida de hábitat. Asociaciones locales, como la Asociación Conservacionista de Playa Malena son básicas en la lucha para su supervivencia.

 

Unos cincuenta y cinco días después del desove, empiezan a nacer las primeras tortugas. Un instante lleno de esperanza.

 

Dos tortugas loras nadando en el Parque Nacional Coiba.

 

La costa panameña del Océano Pacífico recibe entre julio y octubre un gran número de ballenas jorobados provenientes de la Antártida y de Alaska. Panamá es uno de los pocos países que alberga a ballenas jorobados de los dos hemisferios. Las ballenas se desplazan hasta Panamá para aparearse, reproducir y educar a las crías en las cálidas aguas de este país.

 

Tamarino de Geoffroy o tití panameño (Saguinus geoffroyi) en el Parque Nacional Soberanía.

 

Parque Nacional Soberanía.

 

Colibrí jacula (Heliodoxa jacula) en la Reserva de Mount Totumas.

 

Las orquídeas Epidendrum exasperatum son epifitas, es decir, crecen sobre otras plantas, a las cuales utilizan como soporte. Parque Nacional Volcán Barú.

 

La silueta de un perezoso de tres dedos al atardecer en el Parque Nacional Soberanía.

 

La mariposa del género Morpho parada cerca de un río en los alrededores de Valle Antón. El color azúl de estas mariposas en realidad no es un pigmento químico, sino que se trata de una proyección de la luz a través de las escamas de las alas.

 

Perezoso de tres dedos en el Parque Nacional Soberanía.

 

Mosquero moñudo común (Mitrephanes phaeocercus) en el Parque Internacional la Amistad.

 

El Parque Internacional La Amistad cubre 401.000 hectáreas de bosque tropical y es la reserva natural más grande de América Central.

 

Un batarito cabecipunteado (Dysithamnus puncticeps) en el Monumento Natural del Cerro Gaital, Valle Antón.

 

Los monos aulladores acostumbran a formar parte de la banda sonora de las selvas de Panamá. Sus gritos resuenan a lo lejos. Parque Nacional Soberanía.

 

Nieblas entre las colinas de la Reserva de Mount Totumas. Esta reserva privada, construida en la periferia del Parque Internacional La Amistad, facilita el movimiento de especies de aves migrantes y también de los grandes depredadores de Panamá, como el jaguar o el puma.

 

Un colibrí volcán (Selasphorus flammula) en la Reserva de Mount Totumas. Esta especie de colibrí es una de las más pequeñas del país. Mide tan solo 7,5 centímetros de larga y pesa menos de 3 gramos.

 

El sol aún no había salido y una fina niebla se resistía a abandonar la selva del Parque Nacional Soberanía. No podíamos ver los árboles más lejanos, así que nos enfocamos en analizar los troncos más cercanos. Con rapidez y sorprendente agilidad, un tamandúa escaló el tronco de una cecropia. Después de arrancar la corteza de una parte del tronco, encontró lo que buscaba: hormigas.

 

Una rana flecha venenosa (Oophaga pumilio) en la Isla Bastimientos, en Bocas del Toro. Estas ranas son una de las ranas venenosas más comunes en Américia Latina. Sin embargo, en Bocas del Toro tienen la particularidad de que en cada isla predomina una rana de un color diferente. En Isla Bastimientos, la mayoría son de color rojo.

 

Garcita verde (Butorides virescens) cerca del pueblo indígena de Salt Creek, en la Isla de Bastimientos.

 

Un mono aullador en la Reserva de Mount Totumas.

 

Colibrí Pecho Escamoso (Phaeochroa cuvierii) en la provincina de Chiriquí.

 

Caimán de anteojos (Caiman crocodilus) en una pequeña laguna en el interior de Isla Bastimientos.

 

Trogón amarillo (Trogon rufus) en el Parque Nacional Soberanía.